BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

viernes, 17 de julio de 2009

Evaluación de un perro herido



La respiración del animal se constata observando su pecho. Lo normal se ubica entre 20 y 30 respiraciones por minuto. Después de un accidente es fácil que este ritmo aumente. Una inspiración corta, seguida de una espiración forzada, puede significar que el diafragma está lesionado. Si el perro está inconsciente debe enderezársele el cuello, abrirle la boca, extraer cualquier resto que haya dentro y con suavidad sacarle la lengua, especialmente a las razas de cara plana, ya que la lengua puede obstruir la respiración del perro.
El pulso del perro se mide en la parte interna de las patas traseras. Los latidos del corazón se notan presionando firmemente en el pecho, detrás de la paletilla. El ritmo cardiaco de los perros grandes oscila entre las 50 y
90 pulsaciones por minutos, mientras que los pequeños alcanzan las 150 pulsaciones.
Choque
Un perro que padezca por un un choque estará postrado por completo. La respiración será poco profunda, sus ojos tendrán un aspecto brillante, sus pupilas estarán probablemente muy dilatadas y las encías, pálidas. Si el tiempo es frío, cubre al perro para mantenerlo caliente. Pueden ser necesarias la administración de líquidos intravenosos o una transfusión de sangre tan pronto como sea posible y se le debe llevar de inmediato al veterinario.
Fracturas
De costumbre, las fracturas y dislocaciones son obvias por sí solas. El miembro afectado se encontrará en una posición no natural. Cuanto antes se reduzca la fractura o se corrija la dislocación menos efectos perjudiciales posteriores habrá. Si el hueso de la pata está muy desalineado, es útil un entablillado o soporte temporal. El traslado al hospital debe hacerse procurando cambiar lo menos posible la posición del miembro o articulación afectados.
Hemorragia interna
Con frecuencia la produce accidentes con automóvil; en este caso hay que manipular suavemente al animal. La hemorragia visible por cortes puede controlarse mediante un vendaje e incluso puede ser necesario un torniquete que debe aflojarse

lunes, 13 de julio de 2009

LA ALIMENTACION DE MI MASCOTA


La mayoría de los alimentos para perros de calidad nutricional completos y balanceados son formulados para satisfacer las necesidades nutricionales de perros normales y sanos, independientemente de la raza.

Los perros de razas grandes necesitan menos kilo calorías de energía metabolizable por kilo de peso corporal si los comparamos en proporción con perros de tallas más pequeñas. Por eso encontrararás alimentos especialmente formulados para perros pequeños.

En una raza determinada, las necesidades alimenticias de cada perro en particular varían según el metabolismo del perro, el nivel de actividad y la edad. Ejemplo: alimentos para cachorros, para perros viejos, etc.

Algunas dietas son formuladas para cubrir las necesidades nutricionales específicas, como las dietas más ricas en proteínas y otros nutrientes para el cachorro en crecimiento; dietas más ricas en proteínas, grasas y niveles de energía para los perros activos; y las dietas bajas en grasas y calorías para los perros más maduros que llevan una vida más sedentaria.

domingo, 5 de julio de 2009

EL MAL ALIENTO EN PERROS

Si el aliento de su perro, le golpea fuertemente, la principal culpable, puede ser la placa dental, que es una capa de bacterias que se desarrolla al no recibir limpieza, y que puede generar una "olorosa" y también peligrosa infección en las encías.

Este problema es mas frecuente en los perros de razas miniaturas, pequeñas y medianas. La placa dental, aparece como una sustancia amarillo-grisácea sobre el diente. A medida que avanza esta patología, las encías se inflaman, produciéndose lo que se conoce como gingivitis, lo cual altera los bordes de las encías; no sólo se inflama la encía, sino también el hueso alveolar, ligamento periodental y cemento que recubre la raíz de la pieza, provocando el mal aliento, aflojamiento y caída de los dientes, y dolor que le impide comer.

Las causa principales que producen el sarro, son el permitirles comer entre comidas, una dieta blanda incorrecta y una carencia total de higiene preventiva.

Por lo general, los dueños de las mascotas acuden al veterinario, cuando el olor de la boca es ya insoportable, y los datos ya son irreversibles. Para prevenir este problema, es necesario actuar desde la temprana edad del cachorro, iniciándolo en el cepillado dental, lo cual se hará poco a poco, de manera de acostumbrarlo con un cepillito de cerdas suaves diseñado para mascotas, nunca cepillarlo con pasta dental humana, ya que esta es dañina para ellos.

Además es necesario controlar el alimento. Los alimentos del perro deben ser abrasivos, para que nutran y les permitan tener la dentadura sana. No permita que su perro mordisquee comida durante todo el día, pues esto ocasiona que la bacteria dañina, esté activa permanentemente. Con una dieta seca, la acumulación de placa se reducirá notablemente. Un poco de zanahoria cruda, como agasajo, puede restregar y pulir suavemente dientes y encías, ayudando a limpiar esos lugares difíciles de alcanzar.

Los cueros sin curtir que se consiguen en los comercios de productos para mascotas, son excelentes para eliminar el desarrollo de la placa dental, pues el constante restriego ayuda a limpiar la boca. También son útiles las cuerdas retorcidas, que se consiguen en forma de huesos, ya que ejercen la misma función limpiadora que la seda dental.

Si el animal logra eliminar los restos de alimento de su boca, y por consiguiente la bacteria estacionada en ella, podrá solucionar el problema de mal aliento.

El mantenimiento de la salud oral es de suma importancia para nuestro perro, pues además de evitar el mal aliento, se conserva el buen estado de su dentadura toda la vida y se evitan complicaciones posteriores.

La boca es un indicio importante de la salud de nuestra mascota. Aunque un poco de mal aliento no suele ser causa de alarma, es necesario atenderlo, y poner remedio al problema, pues también hay diversos estados de salud serios, que pueden ser causa de olores de boca especiales, tales como diábetes, alguna dolencia renal o algún trastorno del hígado.

domingo, 28 de junio de 2009

LA BOCA DE NUESTRA MASCOTA


La importancia del cuidado de la boca en el perro y el gato

Para el perro y el gato la boca es algo mucho más importante que para nosotros. Con ella juegan, se defienden, trasladan objetos, juguetes... y por supuesto se alimentan. El estado de su boca está íntimamente ligado con su calidad de vida y por lo tanto es importante que la conserven en buen estado.

Existen razas con mayor predisposición que otras a padecer problemas en la boca, así por ejemplo los Yorkshires, Caniches... y en general las razas pequeñas tienen mayor predisposición que las razas grandes, esto unido a que en muchos casos comen comida blanda, hace que debamos vigilar muy de cerca el estado de su boca, la limpieza de boca en ellos serán necesarias de forma más frecuente.

Otro de los problemas más frecuentes que presentan en la boca los perros es el no eliminar algunos de los dientes deciduos o "de leche", una vez que ya han salido todas las piezas definitivas. Esto les puede crear problemas de deformación en la boca, mayor acumulo de placa e incluso en algunos casos dolor por producir heridas en labios y encías. A estos trastornos también son más propensos los perros de determinadas razas pequeñas.

Un perro o gato con infección e inflamación en la boca por formación de placa, sentirá dolor, comerá menos y masticará peor, con lo que le costará más digerir los alimentos. Por otra parte tendrá predisposición a padecer infecciones de vías respiratorias y lo que es mucho más grave endocarditis producida por la liberación de las bacterias de la boca.

¿Como prevenir?

Una vez formada la placa sobre encías y dientes solo se puede eliminar rompiéndola con un aparato de ultrasonidos.

Es totalmente falso que por limpiar la boca se caigan lo dientes, lo que ocurre es que hay animales en los que la cantidad de sarro es tal, que tienen dientes que están sujetos exclusivamente por la placa, y al quitar la placa el diente se queda sin sujeción, pero ese diente se caería igualmente en poco tiempo aunque no se limpiara.

Existen pastas, sprays y soluciones bucales especialmente diseñadas para perros y gatos, que usadas frecuentemente disminuyen mucho la frecuencia con la que el animal necesita limpiezas de bocas.

En cuanto a la alimentación los animales que comen comida seca en lugar de comida blanda tienden a acumular mucha menos placa. Es igualmente útil el obsequiarlos con huesos de piel prensada o galletas duras especialmente diseñadas para ellos o incluso el uso regular de piensos cuya textura está diseñada para perros y gatos con tendencia a formar placa, de tal forma que la "bola" no se rompe hasta que el diente está totalmente introducido en ella..

Lo importante es elegir el método que sea más cómodo y factible para cada dueño y su mascota unido a la revisión periódica por parte del veterinario, el cual aconsejará la necesidad de cambiar las medidas preventivas y juzgará el momento en el que sea necesaria una limpieza de boca.

viernes, 26 de junio de 2009

EXPOSICIONES CANINAS


La reunión de expertos y aficionados a las diferentes razas de perros, culminó en la organización periódica de exposiciones en las que eran presentados los ejemplares que a juicio de sus cuidadores, reunían las características más depuradas de perfección dentro de su raza.

Estas ferias, auténticas fiestas caninas, pueden ser dedicadas a una sola raza o generales, de belleza o de trabajo y oficiales, reconocidas por la correspondiente federación cinológica, o informales en las que no se premian con certificados de aptitud para concurso, los ejemplares "campeones".

Todo aficionado a los animales sea o no propietario de un perro, encontrará en los distintos certámenes los animales más bellos y mejor adiestrados en cada categoría y además puede consultar con jueces, criadores y personas entendidas, las peculiaridades más característica de cada raza o variedad.

Las exposiciones oficiales, nacionales e internacionales se implementan separando los perros por categorías y grupos, éstos por razas y dentro de la raza, por clases: campeones, abierta, jóvenes, grupos, etc., los cuales a su vez suelen diferenciarse según el sexo.

Cualquier propietario de un ejemplar de pura raza, poseedor del correspondiente "pedigree", que considere a su perro dentro de las medidas más adecuadas respecto al "estándar" vigente, puede inscribir al animal en la clase que se ajuste a su condición.
Aunque desgraciadamente en la mayoría de los casos, no se cumplan estrictamente los requisitos de higiene y seguridad, teóricamente los ejemplares concursantes han de reunir unas garantías de salud avaladas por un examen veterinario previo. Sin embargo, y por no citar casos concretos de los que hemos sido testigos directos, algunos canes acuden al "ring" de concurso con enteritis, delatadas por defecaciones líquidas, fétidas e incontroladas sin el menor respeto de sus propietarios hacia los otros ejemplares.

Además el animalito presentado debe estar preparado muy especialmente para la competición, mediante un adiestramiento especifico y minucioso que resalte sus mejores cualidades y oculte sus posibles defectos. Concebidas en principio como jornadas de relación y exposición de ejemplares, obtenidos por criadores deportivos, la comercialización creciente de los perros de raza ha convertido, a nuestro juicio, las exposiciones caninas, en certámenes muy competitivos en los que, los criadores comerciales se juegan su prestigio y encarecimiento de sus ejemplares. Por esta razón, no nos parece adecuado que el simple propietario por más cinófilo que se considere, concurra con su perro que, dificilmente llegará a superar la profesionalización de los concursantes pertenecientes a criaderos especializados.

Si la presentación sólo tiene por objeto, entablar amistades con propietarios de ejemplares de la misma raza, es preferible acudir a los concursos locales y regionales, sabiendo que, cada perro es el mejor para su amo independientemente de la moda, preparación para el certamen y criterio evidentemente correcto de los jurados.

Además, las largas horas de permanencia en las jaulas o "boxes" preparados al efecto, el momento de pasar a la superficie de evaluación y el nerviosismo que la concentración de público y animales provoca, en el perro poco habituado tanto como el propietario, no parece compensar la virtual opción a una mención que no nos sirve para nada, si no pensamos en rentabilizar la descendencia de nuestro perro.

miércoles, 24 de junio de 2009

LA EDAD DE TU MASCOTA



La edad de los cachorros menores de 6 meses se determina por los dientes temporales, luego por los dientes permanentes.
Los cachorros tienen 28 dientes temporarios, 14 en el maxilar superior y 14 en el inferior. Estos dientes caducos hacen erupción aproximadamente a las tres a cuatro semanas de edad. Los cachorros deben perder los "dientes de leche" antes de ser reemplazado por los dientes permanentes, éstos empiezan a surgir aproximadamente a los 4 meses de edad. Los perros tienen 42 dientes permanentes.

En los perros más viejos, la edad es estimada generalmente por el desgaste de los dientes, pero puede variar el cálculo debido al tamaño y raza del perro, dieta y hábitos masticatorios, el posicionamiento de los maxilares superior e inferior y el cuidado dental que se la realizado al animal.




También por las canas que aparecen el hocico y alrededor de los ojos, pero hay perros que tienen canas a los 3 0 4 años de edad.

Comparación de la edad del perro con el humano:
Existe una generalización de multiplicar cada año humano por 7 años de un perro, pero el tamaño del perro juega un rol fundamental en la comparación con la edad del ser humano
Los perros viven entre 12 y 16 años, siendo más longevos los de razas o tamaño pequeño que las razas más grandes.
El perro cuyos datos se conocen que mas vivió fue 29 años.

domingo, 21 de junio de 2009

ELIMINACIÓN INADECUADA (Cuando hace las necesidades en sitios inapropiados)



La falta de aprendizaje es la causa más frecuente de eliminación inadecuada en el perro.Otras causas pueden ser:
-en animales viejos, por pérdida de aprendizaje, incontinencia urinaria o fecal, por problemas neurológicos,etc.
-por enfermedad es del sistema nervioso central (generalmente habrán síntoma s asociados).
-por ansiedad por separación (que es una alteración del comportamiento en la que se observaria eliminación inadecuada únicamente cuando el animal se queda solo en casa).
-puede ser una respuesta a la sumisión (se orina cuando el propietario u otra persona llega a la casa y lo saluda o toca) o por excitación.
Alrededor de las 3 semanas de edad, la mayoría de cachorros han empezado a eliminar lejos de su zona de descanso por iniciativa propia. A las 5 semanas de edad, él mismo escojerá una zona destinada a la eliminación i a las 9 semanas, dicha zona de eliminación será más concreta, más pequeña. La estrategia del adiestramiento doméstico tiene que aprovechar esta tendencia innata del perro a no eliminar en las zonas de descanso.

ADIESTRAMIENTO DOMÉSTICO

La mayoría de los perros son animales de compañía, por lo que es muy importante que sean adiestrados rápidamente. El adiestramiento de recompensa es mucho más eficaz que el castigo. Al principio, los cachorros jóvenes se deben sacar al aire libre para eliminar con tanta frecuencia como resulte práctico (lo ideal sería cada hora mientras el cachorro está despierto). En poco tiempo el dueño aprenderà a predecir el tiempo en el que el cachorro necesita ser sacado y debe sacarlo después de comer, de beber, de jugar y de dormir.

El uso de la misma zona permite que los olores se acumulen y debe aumentar la probabilidad de que el cachorro vuelva a eliminar de nuevo allí. Tan pronto como el cachorro elimine en el lugar apropiado, se le debe premiar abundantemente o se le debe dar una pequeña recompensa de alimento . Si el cachorro quiere jugar o entrar en casa, estas circunstancias deben usarse para premiar al perro tan pronto haya concluido la eliminación. No esperar a que el cachorro esté de nuevo en casa para darle un premio de comida, ya que esto le enseña que se le adelantan las recompensas por llegar a casa (y no por la eliminación).

Apareando una señal o una orden con cada eliminación, muchos perros aprenden el concepto de la eliminación por mandato. Idealmente, si el perro es vigilado, el dueño puede intuir o aprender a identificar los signo s que preceden a la eliminación (p.e. el animal olfatea, adopta una postura agazapada, se escabulle,...) y así, puede interrumpir al perro antes de que éste elimine y encaminarle al lugar apropiado (donde se le puede elogiar y premiar por lograrlo). De esta forma, no hará falta realizar un castigo. No obstante, si el dueño ve al perro que elimina en un lugar inapropiado, se le debe interrumpir con un ¡no! severo.

Pero hay que recordar, que el castigo severo puede enseñar al perro a: -evitar la eliminación posterior en ese lugar, o -evitar la eliminación posterior en ese lugar cuando el dueño está presente, o -evitar la eliminación en presencia del dueño. Sólo se debe pensar en el castigo si el dueño observa que el cachorro empieza a eliminar en casa. Una pistola de agua, la sacudida de una lata o un adiestrador audible...son preferibles a las técnicas físicas o incluso a las represiones verbales, ya que es menos probable que provoquen miedo del dueño. Además, si es posible que el dueño no esté vsible en el momento del castigo, el animal puede aprender a dejar de eliminar en la zona tanto si aquél está presente como si no lo está. Nunca debe usarse un castigo que provoque miedo al perro.

RESUMIENDO: - Enseñar al perro a dónde ir, recompensando la eliminación en el lugar apropiado.Tan pronto como elimine, darle una recompensa social (caricias,...) o de alimento .
- Usar una vía directa hacia una sola zona conveniente al aire libre. El olor y lugar pueden servir para estimular la eliminación posterior en el sitio oportuno. - Esperar a las señales previas a la eliminación tales como el olfateo, las vueltas en círculo y, cuando se observan, llevarlo al sitio correcto rápidamente.
- Siempre que no se pueda vigilar al cachorro de cerca, se debe encerrar.
- Al principio, se debe sacar al cachorro al aire libre con mucha frecuencia y sobretodo después de las comidas, después de beber, etc..Si el perro ya no es un cachorro, otro método consiste en sacarlo y no volver a casa hasta que haya hecho sus necesidades. En este caso, si vuelven a casa sin que lo haya hecho, se debe vigilarlo muy de cerca (atarlo a una cuerda para restringir sus movimientos, etc) y tan pronto como sea posible volver a la calle y no regresar hasta que lo haya hecho (y siempre recompensarlo)
- El único castigo permitido es una reprensión verbal ligeramente sobrecogedora durante el acto de eliminar en el sitio incorrecto. Evitar el castigo físico porqué puede aprender:" no hacerlo delante del dueño, per sí cuando él no esté".
- Cualquier zona de la casa donde el animal haya eliminado debe ser limpiada perfectamente, intentando neutralizar su olor. El perro debe entender que recibirá recompensas valiosísimas siempre que elimine fuera de casa.

http://perros.mascotia.com/

jueves, 18 de junio de 2009

EN EL MOMENTO DEL PARTO


La perra gesta en su interior a sus cachorritos durante unos 60 días. Una vez alcanzado este período, la duración del parto suele durar de 4 a 24 horas. Si las futuras madres son primerizas, puede incluso durar algunas horas más.
Guiada por su instinto, cuando llegue el momento de parir, la perra buscará un lugar tranquilo, escondido y resguardado donde sus cachorros puedan estar protegidos de cualquier agresión externa. Por ello, es conveniente que, unos días antes de que el embarazo llegue a término, el dueño acondicione un espacio que reúna estas condiciones. Puede ser, por ejemplo, una cesta con ropa limpia y/o papel de periódico, situada en una zona apartada y poco transitada de la casa, alejada de las corrientes de frío y donde no haga excesivo calor.

Durante las fases del momento del parto, que se dividen generalmente en tres, la perra pasa por distintos estados de estrés, nerviosismo, inquietud, temblores, jadeos, etc. hasta que finalmente las crías son expulsadas de la vulva. Entonces la madre irá limpiando y lamiendo a los perritos, sabiendo de forma instintiva cómo encargarse del cuidado de los recién nacidos y de ella misma.

En caso de que aparezcan complicaciones durante el parto (como por ejemplo que transcurra más de cinco horas entre la expulsión de un cachorro y otro), es necesario acudir a un veterinario.

http://www.petuky.com


domingo, 14 de junio de 2009

HERIDAS EN LOS PERROS


Ocurre con cierta frecuencia que nuestra mascota sufra pequeños accidentes que pueden dar lugar a heridas más o menos considerables, sobre todo si suele vivir en exteriores. Como responsable del animal, el dueño debe determinar en cada caso cuales son los mejores cuidados a aplicar dependiendo del accidente sufrido y de la importancia de las posibles heridas; algunas de poca gravedad pueden ser tratadas en casa sin poner en peligro la integridad física del perro, si bien siempre se aconseja acudir después al veterinario para que pueda examinar al can. Por ejemplo, en caso de cortes, arañazos, rozaduras o mordeduras leves, se aconseja limpiar y desinfectar la zona afectada con agua oxigenada y mercromina, repitiendo esta operación cada día hasta que la herida empiece a cicatrizar. En caso de heridas profundas y/o que necesiten puntos, es necesario acudir a un profesional. Si nuestro perro sufre un atropello, hay que inmovilizarlo (impedir que se incorpore y/o intente moverse) y llamar de inmediato a un veterinario. Puede ocurrir que nuestra mascota se levante y se encuentre bien en apariencia, pero no hay que fiarse y llevarlo lo antes posible a un veterinario ya que podría sufrir lesiones internas que pongan en peligro su salud.

jueves, 11 de junio de 2009

LA ETOLOGÍA


Del griego ethos, que significa "costumbre" es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo.

Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos. La etología corresponde al estudio de las características distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo.

La etología es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal. Los seres humanos, también animales, formamos parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana. A principios del siglo XX se creó la psicología comparada, que consistía en el estudio de la conducta y las capacidades psicológicas de las diferentes especies animales y que, en este sentido, consideraba la conducta humana como uno de los muchos tipos de conducta animal. Los conductistas utilizaron este método en sus estudios, pero a partir de 1973, cuando los científicos Konrad Lorenz, Karl von Frisch y Niko Tinbergen recibieron el Premio Nobel por sus estudios sobre la conducta de los animales, la etología comenzó a considerarse ciencia con pleno derecho, y la psicología comparada se integró en esta nueva ciencia.

Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero.[1]


En Europa, la investigación del comportamiento animal se desarrolló resaltando los estudios de campo y las conductas instintivas. Hemos de destacar a algunos de los más brillantes etólogos: Konrad Lorenz, con su estudio sobre la impronta en los gansos; Karl von Frisch, centrado en el sistema de comunicación de las abejas, y Niko Tinbergen, interesado en el estudio sobre el instinto en el pez espinoso. En los Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, destacó una investigación del comportamiento animal centrada en las conductas aprendidas en medios controlados. Estas investigaciones dieron lugar a la psicología comparada y al conductismo.

En 1951, Tinbergen publicó The Study of Instinct, en donde plantea las cuatro preguntas sobre las que se apoya la etología (causacional, del desarrollo u ontogenético, evolución y filogenético),y se encarga de hacer una distinción entre la psicología comparada y la etología.

En 1966, Robert Hinde hace una síntesis de las dos, y distingue los aspectos más destacables de cada una.